
1.- Nombre científico: Sambucus ebulus.
2.- Otros nombres comunes: Actea, avileño, ayebo, biezgo, ébulo, chavo, diergo, enzo, ñezgo, hediondo, jambú, matapulgas, mielgo, negrillo, saúco menor, sauquillo, uvas de perro, venenazo, yubo.
3.- Partes de la planta de uso médico: La raíz.
4.- Descripción de la planta: Al yezgo se le considera, y sobre todo a las bayas, como venenoso. Es una planta herbácea vivaz con un vigoroso rizoma que se hunde horizontal en el suelo. El tallo alcanza una altura comprendida entre 1 y 1.5 metros. Las hojas son pinnadas impares y sus folíolos (en número de 5 a 9) miden unos 5 cm de largo y tienen el borde dentado. Las hojas, agrupadas en una gran umbela, miden aproximadamente 1/2 cm, son de color blanco o rojizo y tienen estambres rojos.
5.- Época de floración: Durante el verano.
6.- Presencia: Crece en setos y hondonadas, descampados y derrumbes.
7.- Sustancias activas: Principios activos, saponinas y taninos.
8.- Acción curativa y uso: A esta planta se la considera como diurética, sudorífica y purgante. Se recomienda contra la hidropesía y contra el reumatismo, en forma de té.
10.- Efectos secundarios: Aunque está justificado el empleo de esta planta en las dosis recomendadas, hay que prevenir llegados a este punto, contra la sobredosis. Las bayas que maduran en otoño son peligrosas para los niños, pues su sabor no es desagradable, invitando a un consumo excesivo, que puede dar lugar a intoxicaciones mortales.
11.- Recetas:
Té de yezgo: Se añaden 1 ó 2 cucharaditas a 1/4 de litro de agua fría, se calienta lentamente hasta que hierva y se cuela. No deben beberse más de 2 tazas al día.
Productos recomendados